Descubre cómo abrir una empresa en Colombia si estás planeando una expansión internacional. Este artículo te ayudará a establecer tu empresa y tomar mejores decisiones de negocio.
El emprendimiento en Colombia vive un momento de esplendor sin precedentes. De acuerdo con el Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés) 2021-2022, este país cuenta con el ecosistema emprendedor más desarrollado de América Latina. Esto ha impulsado el interés que tienen los emprendedores de abrir una empresa en Colombia.
En la última década, el emprendimiento colombiano evolucionó de manera importante en el país. “Los fundadores han alcanzado un nivel de crecimiento, relevancia e impacto mucho más grande que hace 10 años. Esto se debe en gran parte al plan de trabajo que desarrollamos desde que el gobierno nacional creó una agencia de emprendimiento e innovación”, asegura Clara Ricaurte, VP de conexión y experiencias en iNNpulsa Colombia.
Y no solo eso. Este país es el segundo destino más atractivo de América Latina para la expansión de startups en la región (después de México), de acuerdo con el reporte Soft Landing en Latinoamérica, realizado por Endeavor en colaboración con Google y General Atlantic este año.
El reporte señala que los fundadores de 80 startups decidieron expandirse a Colombia como parte de su plan de crecimiento. Esto demuestra el potencial del país andino para la expansión de startups.
Pero, ¿qué hace atractivo al mercado colombiano y por qué debes considerarlo en la expansión internacional de tu empresa? El país brinda diversas oportunidades que pueden facilitar la entrada de tu empresa de manera exitosa.
A continuación te las presentamos:
Ahora que ya conoces las características del mercado en Colombia y la pertinencia de emprender ahí, es momento de que te prepares para establecer tu empresa.
Para muchos fundadores y country managers, iniciar una expansión es como empezar otra empresa desde cero en otro país. Y efectivamente así es.
Por esta razón, te compartimos algunas consideraciones generales que te ayudarán a registrar tu empresa legalmente en la Cámara de Comercio de la localidad en donde vayas a establecerla.
De acuerdo con la Guía de Inversión Extranjera en Colombia elaborada por Invest in Bogotá, existen 6 tipos de sociedades en este país:
La forma jurídica más utilizada por emprendedores en Colombia son las SAS ya que facilita y simplifica los trámites, además de que permite abrir empresas con bajo presupuesto. Se estima que más del 54% de las empresas creadas en Colombia se han constituido bajo esta figura.
También considera que la jornada laboral es de 8 horas diarias (máximo 48 horas a la semana), las vacaciones equivalen a 15 días hábiles de remuneración en periodo de descanso por año de servicio, y puedes contratar trabajadores a través de agencias, contratistas independientes o intermediarios.
Si requieres más información, aquí puedes consultar una guía que realizó Invest in Bogotá con el régimen laboral y prestaciones que debes brindar a tus empleados.
Para facilitar la entrada de tu empresa al mercado colombiano, Ricaurte sugiere que te acerques a entidades que te acompañen en el proceso de soft landing. De esta forma podrás vincularte con el sector público, privado, emprendedores, financiadores, aliados comerciales, clientes, y demás stakeholders del ecosistema empresarial.
Estos son algunos aliados estratégicos que pueden apoyarte:
Ricaurte explica que Colombia también cuenta con incubadoras, aceleradoras, y entidades que impulsan tanto a los emprendedores locales que quieren expandirse a otros mercados internacionales, como aquellos fundadores extranjeros que desean entrar al mercado colombiano.
Una de estas es ProColombia, una entidad gubernamental que atrae inversión extranjera y empresas que quieren establecerse en el país.
Otra alternativa es acercarte a iNNpulsa, una dependencia del gobierno que cuenta con un plan de trabajo para vincular a los fundadores con diferentes actores del ecosistema emprendedor, quienes brindan apoyo en el proceso de softlanding.
Pese a las oportunidades y facilidades que brinda el mercado colombiano, hay tres retos principales que se dan al expandirse, sin importar el tamaño, industria o destino geográfico de la empresa. Estos son: Contratar talento local, adaptar el equipo a la cultura local y adaptar el modelo de negocio al mercado de destino. Así lo señala el reporte Soft Landing en Latinoamérica de Endeavor.
En este sentido, Ricaurte sugiere a los emprendedores conocer la regulación de acuerdo al sector que pertenecen sus empresas, analizar las ventajas que pueden tener en el mercado de Colombia, conocer el funcionamiento de las distintas regiones del país para adaptar el modelo de negocio, y la propuesta de valor a la cultura de la entidad.
“Las regulaciones legales, sistemas de recaudación de impuestos y costos operativos, variaciones en cultura, sistemas políticos y política económica, pueden hacer que la expansión internacional sea bastante retadora”, advierte Ricaurte.
Sin embargo, tanto el sector público como privado de Colombia, han trabajado con distintas iniciativas para formular dinámicas de conexión con el mundo y formar a las nuevas generaciones de emprendedores y compañías exitosas. Todo esto con el objetivo de mejorar las condiciones para emprender y expandirse a nivel internacional.
Ya lo sabes. Esto es lo que debes considerar en tu plan de expansión a Colombia para lograr un soft landing sin complicaciones. ¡Mucho éxito emprendedores!
NOTICIAS RECIENTES