Alianza Educativa es una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2000 por cuatro instituciones líderes del sector educativo en Colombia: la Universidad de los Andes, el Colegio Los Nogales, el Colegio San Carlos y el Gimnasio La Montaña.
Su misión es proporcionar educación de alta calidad en contextos desafiantes, buscando cerrar la brecha de inequidad educativa en el país. Actualmente, administra 11 colegios en Bogotá y 1 en la Isla de Barú, beneficiando a más de 12.300 estudiantes. Cinco de sus colegios más antiguos se encuentran entre los 20 mejores colegios públicos de Bogotá, con tres de ellos posicionados en el top 10 de la ciudad. Alianza Educativa se destaca por su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo socioemocional de sus estudiantes, promoviendo ambientes seguros que potencian su aprendizaje y su bienestar integral.
En Colombia, el nivel de inglés de los estudiantes al finalizar la secundaria es preocupantemente bajo. Los resultados de la prueba SABER 11 de 2023 revelan que la mayoría de los estudiantes se encuentran en nivel básico o inferior, reflejando una competencia limitada en el idioma. Esto restringe su acceso a oportunidades académicas y laborales en un mundo cada vez más globalizado.
Según los datos más recientes sobre niveles de desempeño en 2024 de Alianza Educativa, sólo el 15% de los estudiantes alcanza un nivel B1, mientras que el 31% se ubica en A2, el 35% en A1 y el 17% en A-. Los bajos niveles de inglés que predominan (A1, A2, A-) indican dificultades significativas para usar el idioma. Aunque un 15% alcanza el nivel B1, incluso este nivel puede no ser suficiente para acceder a oportunidades laborales actuales que exigen un B2 o superior. Desde la perspectiva académica, ingresar a la educación superior con un nivel bajo en inglés representa un desafío adicional para los estudiantes, ya que limita su acceso a bibliografía académica, dificulta su participación en programas de movilidad educativa y reduce las posibilidades de acceder a becas universitarias y beneficios de apoyo financiero. En consecuencia, este bajo nivel de inglés limita las perspectivas académicas y profesionales de los estudiantes en un mundo globalizado.
Uno de los principales desafíos en la enseñanza del inglés radica en su enfoque tradicional, centrado principalmente en la lectura y la escritura. Esta metodología deja en segundo plano habilidades esenciales como la comprensión auditiva y la expresión oral, necesarias para una comunicación efectiva. Como resultado, los estudiantes carecen de práctica real en el uso del idioma, lo que dificulta su progreso y confianza en el aprendizaje.
Además, la formación y preparación de los docentes varía considerablemente. Algunos no cuentan con certificaciones avanzadas en el idioma ni con herramientas pedagógicas adecuadas para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes, lo que impacta directamente en los resultados del aprendizaje. Cabe resaltar que esta es una de las áreas con mayor rotación docente, ya que aquellos con más antigüedad suelen recibir otras ofertas laborales, lo que afecta el nivel de apropiación del modelo de la organización por parte del docente.
Otro desafío clave es la ausencia de un sistema de evaluación continua y estandarizada que permita medir de manera objetiva el progreso en inglés. Sin estas métricas, es difícil identificar brechas en el aprendizaje y diseñar estrategias efectivas para mejorar el desempeño de los estudiantes.
Por otro lado, los estudiantes manifiestan comprensiones disímiles en relación a la importancia del aprendizaje de la segunda lengua, y por lo tanto, varía su motivación y compromiso para lograr avances. Finalmente, las familias en situación de vulnerabilidad enfrentan dificultades económicas para costear clases adicionales o materiales complementarios que refuercen el aprendizaje del inglés, lo que amplía la brecha de desigualdad en la adquisición del idioma.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los estudiantes y docentes de inglés de grados sexto a undécimo en cuatro colegios en la ciudad de Bogotá, Colombia.
El acceso a dispositivos y conectividad es limitado y variable según el colegio, lo que representa un reto para la implementación de soluciones tecnológicas.
○ Cada colegio dispone de una sala de informática con 40 a 50 computadores, aunque esta sala puede no estar disponible todo el tiempo.
○ El acceso está diseñado para ser uno por estudiante, aunque las fallas técnicas pueden generar la necesidad de compartir dispositivos.
○ La conectividad es irregular. Algunas áreas dentro de los colegios tienen buena conexión (conexión por cable en la sala de informática), mientras que en otras la señal es débil.
○ El ancho de banda es insuficiente para soportar múltiples conexiones simultáneas o no garantiza la cobertura de la señal del internet a todo el colegio, limitando el acceso a internet solo a ciertas zonas. En particular la biblioteca tiene un punto de red.
○ Los docentes cuentan con computador y televisor en el aula para proyectar contenido.
○ Adicionalmente, el colegio cuenta con suficientes tabletas para cada estudiante. Aunque el internet puede no estar disponible en el salón, es posible que el docente se desplace a la biblioteca en donde sí se puede garantizar el acceso a internet.
○ En algunos colegios, hasta el 80% de los estudiantes tienen acceso a internet en sus hogares. Sin embargo, en otros colegios este acceso es muy bajo, lo que limita la posibilidad de extender el aprendizaje fuera del aula.
○ Se buscará garantizar que cada estudiante disponga de una diadema con micrófono para que puedan escuchar audios, así como producir audios.
Innovando en la Enseñanza del Inglés para el Futuro
Retos específicos:
El modelo actual para la enseñanza del inglés se basa principalmente en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. A continuación, se describen sus principales etapas:
En primer lugar, el aprendizaje consciente enfatiza la atención y reflexión sobre las reglas gramaticales y el uso correcto del lenguaje, este proceso permite mejorar la fluidez y la competencia comunicativa, diferenciándose de la adquisición inconsciente del idioma. En segundo lugar, el método directo busca la inmersión total en el idioma al fomentar el uso exclusivo del inglés en el aula, de esta manera, los estudiantes desarrollan el pensamiento y la comunicación en inglés sin recurrir a la traducción, facilitando el aprendizaje intuitivo del vocabulario y las estructuras gramaticales. Y por último, el método audio-lingual, fundamentado en las teorías conductistas, se basa en la repetición y la práctica estructurada para la formación de hábitos lingüísticos. A través de ejercicios orales, prácticas de pronunciación y corrección inmediata de errores, los estudiantes interiorizan patrones gramaticales y fonéticos de manera automática.
Por último, el enfoque incluye el uso de estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en inglés como la identificación de palabras clave, la inferencia de significado y el uso del contexto permiten fortalecer la comprensión lectora y fomentar la autonomía en la interpretación de textos.
Sin embargo, en observaciones de aula se han identificado diferentes retos en la práctica de los docentes.
1. Capacitación Docente
2. Diagnóstico de los Estudiantes
3. Enseñanza y Aprendizaje en el Aula
Alianza Educativa cuenta con un compromiso sólido con la excelencia académica y la equidad educativa, pero enfrenta desafíos en la enseñanza del inglés, particularmente en la incorporación de herramientas y prácticas de enseñanza innovadoras y que enganchen a los estudiantes. Actualmente, el enfoque predominante privilegia la lectura y la escritura, sin suficiente énfasis en la interacción oral, lo que limita el dominio del idioma en un mundo cada vez más globalizado.
Este reto busca soluciones innovadoras que fortalezcan la enseñanza del inglés a través de metodologías efectivas y accesibles, adaptadas a contextos con limitaciones tecnológicas. Se espera impulsar estrategias que generen motivación en los estudiantes, optimicen la formación docente, establezcan mecanismos de evaluación continua, y que idealmente, promuevan la práctica oral autónoma y en aula, contribuyendo así a una educación más inclusiva y alineada con las necesidades del siglo XXI.
Organiza:
Aliados: