Reto 3

Innovando en la Enseñanza del Inglés para el Futuro.

Sobre la organización

​Alianza Educativa es una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2000 por cuatro instituciones líderes del sector educativo en Colombia: la Universidad de los Andes, el Colegio Los Nogales, el Colegio San Carlos y el Gimnasio La Montaña.

Su misión es proporcionar educación de alta calidad en contextos desafiantes, buscando cerrar la brecha de inequidad educativa en el país. Actualmente, administra 11 colegios en Bogotá y 1 en la Isla de Barú, beneficiando a más de 12.300 estudiantes. Cinco de sus colegios más antiguos se encuentran entre los 20 mejores colegios públicos de Bogotá, con tres de ellos posicionados en el top 10 de la ciudad. Alianza Educativa se destaca por su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo socioemocional de sus estudiantes, promoviendo ambientes seguros que potencian su aprendizaje y su bienestar integral.

Problema

En Colombia, el nivel de inglés de los estudiantes al finalizar la secundaria es preocupantemente bajo. Los resultados de la prueba SABER 11 de 2023 revelan que la mayoría de los estudiantes se encuentran en nivel básico o inferior, reflejando una competencia limitada en el idioma. Esto restringe su acceso a oportunidades académicas y laborales en un mundo cada vez más globalizado.

Según los datos más recientes sobre niveles de desempeño en 2024 de Alianza Educativa, sólo el 15% de los estudiantes alcanza un nivel B1, mientras que el 31% se ubica en A2, el 35% en A1 y el 17% en A-. Los bajos niveles de inglés que predominan (A1, A2, A-) indican dificultades significativas para usar el idioma. Aunque un 15% alcanza el nivel B1, incluso este nivel puede no ser suficiente para acceder a oportunidades laborales actuales que exigen un B2 o superior. Desde la perspectiva académica, ingresar a la educación superior con un nivel bajo en inglés representa un desafío adicional para los estudiantes, ya que limita su acceso a bibliografía académica, dificulta su participación en programas de movilidad educativa y reduce las posibilidades de acceder a becas universitarias y beneficios de apoyo financiero. En consecuencia, este bajo nivel de inglés limita las perspectivas académicas y profesionales de los estudiantes en un mundo globalizado.

Uno de los principales desafíos en la enseñanza del inglés radica en su enfoque tradicional, centrado principalmente en la lectura y la escritura. Esta metodología deja en segundo plano habilidades esenciales como la comprensión auditiva y la expresión oral, necesarias para una comunicación efectiva. Como resultado, los estudiantes carecen de práctica real en el uso del idioma, lo que dificulta su progreso y confianza en el aprendizaje.

Además, la formación y preparación de los docentes varía considerablemente. Algunos no cuentan con certificaciones avanzadas en el idioma ni con herramientas pedagógicas adecuadas para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes, lo que impacta directamente en los resultados del aprendizaje. Cabe resaltar que esta es una de las áreas con mayor rotación docente, ya que aquellos con más antigüedad suelen recibir otras ofertas laborales, lo que afecta el nivel de apropiación del modelo de la organización por parte del docente.

Otro desafío clave es la ausencia de un sistema de evaluación continua y estandarizada que permita medir de manera objetiva el progreso en inglés. Sin estas métricas, es difícil identificar brechas en el aprendizaje y diseñar estrategias efectivas para mejorar el desempeño de los estudiantes.

Por otro lado, los estudiantes manifiestan comprensiones disímiles en relación a la importancia del aprendizaje de la segunda lengua, y por lo tanto, varía su motivación y compromiso para lograr avances. Finalmente, las familias en situación de vulnerabilidad enfrentan dificultades económicas para costear clases adicionales o materiales complementarios que refuercen el aprendizaje del inglés, lo que amplía la brecha de desigualdad en la adquisición del idioma.

Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos de este proyecto son los estudiantes y docentes de inglés de grados sexto a undécimo en cuatro colegios en la ciudad de Bogotá, Colombia.

  • Número de estudiantes: Aproximadamente 500 estudiantes.
  • Número de docentes: Hasta 10 docentes de inglés.

Acceso a internet y dispositivos

El acceso a dispositivos y conectividad es limitado y variable según el colegio, lo que representa un reto para la implementación de soluciones tecnológicas.

  • Computadores disponibles:

  Cada colegio dispone de una sala de informática con 40 a 50 computadores, aunque esta sala puede no estar disponible todo el tiempo.

  El acceso está diseñado para ser uno por estudiante, aunque las fallas técnicas pueden generar la necesidad de compartir dispositivos.

 

  • Calidad de internet:

  La conectividad es irregular. Algunas áreas dentro de los colegios tienen buena conexión (conexión por cable en la sala de informática), mientras que en otras la señal es débil.

  El ancho de banda es insuficiente para soportar múltiples conexiones simultáneas o no garantiza la cobertura de la señal del internet a todo el colegio, limitando el acceso a internet solo a ciertas zonas. En particular la biblioteca tiene un punto de red.          

 

  • Uso de dispositivos en clase:

  Los docentes cuentan con computador y televisor en el aula para proyectar contenido.

  Adicionalmente, el colegio cuenta con suficientes tabletas para cada estudiante. Aunque el internet puede no estar disponible en el salón, es posible que el docente se desplace a la biblioteca en donde sí se puede garantizar el acceso a internet.

  • Acceso a internet en casa:

  En algunos colegios, hasta el 80% de los estudiantes tienen acceso a internet en sus hogares. Sin embargo, en otros colegios este acceso es muy bajo, lo que limita la posibilidad de extender el aprendizaje fuera del aula.

 

  • Disponibilidad de audífonos:

  Se buscará garantizar que cada estudiante disponga de una diadema con micrófono para que puedan escuchar audios, así como producir audios.

Reto

Innovando en la Enseñanza del Inglés para el Futuro

Retos específicos:

    • Fortalecer la formación docente y el uso de herramientas tecnológicas para enriquecer su práctica pedagógica en la enseñanza del inglés.
    • Aumentar los niveles de motivación y de enganche de los estudiantes hacia su proceso de aprendizaje del inglés, y su comprensión de las oportunidades que presenta el dominio de la segunda lengua en un mundo globalizado.
    • Facilitar el acceso a actividades, recursos y experiencias de aprendizaje que permitan mejorar el nivel de inglés de estudiantes en entornos con acceso limitado a dispositivos e internet.
  • Implementar mecanismos de evaluación continua para medir el progreso en competencias comunicativas.
  • Explorar las posibilidades que ofrece la IA para mejorar las habilidades de escucha y de expresión oral de los estudiantes, fomentando la práctica del inglés hablado en aula y de forma autónoma.

Proceso Actual de Enseñanza del Inglés

El modelo actual para la enseñanza del inglés se basa principalmente en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. A continuación, se describen sus principales etapas:

En primer lugar, el aprendizaje consciente enfatiza la atención y reflexión sobre las reglas gramaticales y el uso correcto del lenguaje, este proceso permite mejorar la fluidez y la competencia comunicativa, diferenciándose de la adquisición inconsciente del idioma. En segundo lugar, el método directo busca la inmersión total en el idioma al fomentar el uso exclusivo del inglés en el aula, de esta manera, los estudiantes desarrollan el pensamiento y la comunicación en inglés sin recurrir a la traducción, facilitando el aprendizaje intuitivo del vocabulario y las estructuras gramaticales. Y por último, el método audio-lingual, fundamentado en las teorías conductistas, se basa en la repetición y la práctica estructurada para la formación de hábitos lingüísticos. A través de ejercicios orales, prácticas de pronunciación y corrección inmediata de errores, los estudiantes interiorizan patrones gramaticales y fonéticos de manera automática.

Por último, el enfoque incluye el uso de estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en inglés como la identificación de palabras clave, la inferencia de significado y el uso del contexto permiten fortalecer la comprensión lectora y fomentar la autonomía en la interpretación de textos.

Sin embargo, en observaciones de aula se han identificado diferentes retos en la práctica de los docentes.

1. Capacitación Docente

  • Existen jornadas institucionales de formación, enfocadas en el modelo pedagógico organizacional.
  • Algunos docentes han expresado interés en mejorar sus habilidades en inglés, pero no siempre cuentan con acceso a programas de formación adecuados.

2. Diagnóstico de los Estudiantes

  • Se realizan semanas de diagnóstico y repaso al inicio del año, pero estas pruebas solo evalúan contenidos curriculares previos y no el nivel de competencia lingüística.
  • No se aplican pruebas estandarizadas que permitan medir el progreso real de los estudiantes en el idioma.

3. Enseñanza y Aprendizaje en el Aula

  • El modelo pedagógico sigue un enfoque psicogenético, organizando la progresión de los saberes y habilidades en etapas de desarrollo.
  • El currículo se basa en estrategias de lectura y escritura, pero con poco énfasis en la producción oral.
  • La mayoría de las actividades son individuales y están orientadas a la entrega de productos escritos (ej. biografías), en lugar de fomentar la conversación y la interacción entre los estudiantes.
  1. Evaluación de los Estudiantes
  • El examen final representa solo el 10% de la calificación anual y se basa exclusivamente en la comprensión de lectura y en preguntas de selección múltiple.
  • No se evalúan de manera estructurada las habilidades de comprensión auditiva ni de expresión oral.
  1. Uso de Tecnología en la Enseñanza
  • Actualmente no se utilizan herramientas tecnológicas para reforzar el aprendizaje del inglés de manera sistemática.

Invitación

Alianza Educativa cuenta con un compromiso sólido con la excelencia académica y la equidad educativa, pero enfrenta desafíos en la enseñanza del inglés, particularmente en la incorporación de herramientas y prácticas de enseñanza innovadoras y que enganchen a los estudiantes. Actualmente, el enfoque predominante privilegia la lectura y la escritura, sin suficiente énfasis en la interacción oral, lo que limita el dominio del idioma en un mundo cada vez más globalizado.

Este reto busca soluciones innovadoras que fortalezcan la enseñanza del inglés a través de metodologías efectivas y accesibles, adaptadas a contextos con limitaciones tecnológicas. Se espera impulsar estrategias que generen motivación en los estudiantes, optimicen la formación docente, establezcan mecanismos de evaluación continua, y que idealmente, promuevan la práctica oral autónoma y en aula, contribuyendo así a una educación más inclusiva y alineada con las necesidades del siglo XXI.

Sé parte del desafío Childtech

Tu solución puede cambiar vidas. Postula al Desafío Childtech y así podrás impactar positivamente a miles de niños, niñas y jóvenes en México y Colombia.

Testimonios de los ganadores

Slide Background Ganar el Desafío Childtech nos permitió trabajar de la mano con una fundación de gran trayectoria, validar nuestra tecnología y afinarla para seguir creciendo. Álvaro Carrasco CEO de Braveup Andreana Castellanos CEO de Afinidata El Desafío Childtech fue una experiencia gratificante, llegamos a 1,100 familias en lugares donde no teníamos presencia y además conseguimos partners importantes en el país y otras regiones. Slide Background El Desafío Childtech nos permitió tener aliados en territorio de gran profesionalismo y compromiso para llevar a cabo la implementación. Paula García Gerente de Alianzas y Proyectos de Matific ganador del reto de Inclusión y Educación en Colombia Rubén Arias CEO de Beereaders, ganador del reto de Inclusión y Educación en México El Desafío Childtech nos permitió llegar por primera vez a escuelas públicas en México. Era algo que estábamos buscando desde hace tiempo y no habíamos podido conseguir. Slide Background ¡Fue una excelente experiencia de crecimiento, aprendizaje y mucho éxito! Aprendimos mucho del equipo y del programa. ¡Postulen! No se van a arrepentir. Maria del Mar Vélez CEO | Crack The Code Pablo Donoso Matific | BD Government Specialist LATAM.
Ser parte del desafío ofrece una valiosa oportunidad para la validación y escalabilidad de proyectos. Constituye un espacio para recibir retroalimentación de expertos, validar ideas y explorar estrategias para escalar soluciones educativas de alto impacto.
Slide Background Haber Ganado el Desafío Childtech es una invitación a hacer más cosas con tecnología en la primera infancia, hacerlo con responsabilidad para generar más impacto. Germán Zubía Founder | Hipocampus Mónica Ugarte Founder | CompletaMente
Ganar el Desafío Childtech es un gran logro. Respalda que sí es posible combinar la salud mental con tecnología e inteligencia artificial.

Motívate a participar con estos artículos

Organiza:

Aliados: