Reto 2

Fomentar las habilidades de lectoescritura, comunicación o matemáticas en personas con discapacidad intelectual

Contexto

Effeta es una destacada organización mexicana que se enfoca en proporcionar un apoyo integral a individuos con discapacidad intelectual. A través de colaboraciones estratégicas, Effeta y sus aliados ofrecen una formación en habilidades académicas, de independencia y laborales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y eliminar o reducir las barreras del entorno.

Tener discapacidad intelectual implica afrontar limitaciones importantes en las capacidades cognitivas y adaptativas, abarcando áreas como comunicación, aprendizaje y toma de decisiones, de hecho, un porcentaje de las personas con discapacidad no aprende habilidades de lecto escritura. Esta diversidad en cuanto a la necesidad de apoyos que cada persona requiere para la plena participación en la sociedad, impacta diversos aspectos de la vida diaria, como educación, empleo, relaciones e independencia. 

Problemática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 1-3% de la población mundial tiene discapacidad intelectual.

En México, más de 20 millones enfrentan alguna limitación, mientras que más de 6 millones tienen una discapacidad. La educación es un desafío, ya que el 90% de los niños con discapacidad no asisten a la escuela, mientras que apenas el 21% de jóvenes de 15 a 29 años asisten. Además, el 51% enfrenta rezago educativo. En términos laborales, el 35.5% es económicamente activo, pero el 14% no recibe remuneración. Solo el 23% tiene empleo.

 La discapacidad intelectual conlleva dificultades en el proceso de aprendizaje, destacándose la problemática específica de aprendizaje de habilidades fundamentales de lectoescritura, comunicación y matemáticas, que es lo que abordaremos en este reto.

Entre los desafíos que enfrentan los niños y jóvenes con discapacidad intelectual se encuentran la dificultad de comprensión, problemas de memoria a corto plazo, una velocidad de procesamiento más lenta, y la necesidad de adaptar los materiales para simplificar la información, incorporando elementos visuales que faciliten la comprensión.

Retos específicos

Se requiere el apoyo en al menos uno de los siguientes retos específicos

  1. Fortalecer el desarrollo de habilidades de lectoescritura:

Se busca fortalecer el reconocimiento de letras y sonidos, fomentar la conciencia fonológica, desarrollar fluidez y comprensión lectora, mejorar vocabulario, escritura legible, estrategias ortográficas y comprensión de textos. Considerando un enfoque aplicado a la vida real para contribuir a su participación activa en la sociedad.

  1. Fortalecer las habilidades de comunicación

Se busca entregar herramientas para una expresión efectiva y una participación plena. Esto implica la mejora del lenguaje oral, incluyendo pronunciación, gramática y vocabulario, mediante enfoques adaptativos que se ajustan a sus necesidades específicas. Además, se promueve el uso de sistemas alternativos de comunicación, como pictogramas o gestos, para superar barreras y facilitar la expresión y comprensión. Estos recursos adaptativos permiten una comunicación más efectiva con el entorno.

  1. Fomentar habilidades matemáticas:

   Fomentar habilidades matemáticas incluye el reconocimiento y comprensión de números, la realización de operaciones básicas, y la promoción de una comprensión profunda mediante métodos visuales. Se destaca el desarrollo de la resolución de problemas, alentando la aplicación práctica de habilidades en la vida diaria para fortalecer la destreza numérica y promover la autonomía y toma de decisiones informadas

Adaptación de la solución, recursos pedagógicos y tecnológicos

En caso necesario, es fundamental ajustar la solución educativa para asegurar la accesibilidad y comprensión de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que utilizarán la plataforma. Esto puede implicar:

  • Simplificar información, emplear enfoques visuales y aplicar estrategias pedagógicas personalizadas.
  • Personalizar los materiales con el objetivo de que niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual puedan acceder y comprender el contenido de manera efectiva y de acuerdo a su edad.
  • En el ámbito de los recursos pedagógicos, se busca la integración de métodos participativos, como el aprendizaje experiencial y juegos educativos, adaptando actividades para abordar diversos ritmos de aprendizaje.
  • La adaptación de imágenes, textos y problemas se realiza para que resulten atractivos, fáciles y apropiados para estudiantes con una edad superior a la de aquellos en la educación tradicional. Este enfoque garantiza que los contenidos sean relevantes y motivadores para este grupo específico de usuarios.
  • Lo anterior se realizará con apoyo de la organización implementadora

Beneficiarios

  • Niños y niñas (3 a 12 años): 150
  • Adolescentes (13 a 18) años: 100
  • Jóvenes y adultos (+19): 150
  • Facilitadores: 80

Zona Geográfica: Monterrey, CDMX, Guadalajara, Querétaro

Acceso a internet y dispositivos

  • Niños y niñas: 
    • Internet: 1 a 2 horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador del papá o mamá

 

  • Adolescentes, Jóvenes y adultos: 
    • Internet: Más de 2  horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador propio

 

  • Facilitadores: 
    • Internet: Más de 2  horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador propio

Proceso actual

Effeta y sus aliados cuentan con programas formativos donde abordan habilidades de fortalecimiento académico y desarrolla habilidades laborales. 

Nota: Se hablará de docente, monitor o facilitador a la persona que ejecuta el programa educativo

  • Formación a docentes, monitores, facilitadores.

Se realiza una formación anual y permanente. Aplicando diferentes estrategias ya sea en juntas presenciales con temas específicos, a través de medios digitales, webinars, alianzas con expertos etc.

  • Proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes

El docente, facilitador o monitor realiza un diagnóstico y ejecuta clases y talleres teórico-prácticos en forma semanal durante todo el ciclo escolar donde se fomenta y se estimulan las habilidades de lectoescritura, comunicación y matemáticas, entre otras.  

En el marco de las actividades que se ejecutan, se centran en la transferencia de habilidades a situaciones de la vida cotidiana, como el desarrollo de destrezas matemáticas aplicadas al manejo del dinero o la promoción de una comunicación efectiva en contextos laborales

Apoyo de la solución en el proceso actual

La expectativa es que la solución brinde respaldo al proceso educativo, actuando tanto como una herramienta integral en los centros educativos durante las sesiones de enseñanza-aprendizaje, así como un complemento adicional para extender el tiempo dedicado por el alumno al desarrollo de habilidades claves como lectoescritura, comunicación y matemáticas.

Sé parte del desafío Childtech

Tu solución puede cambiar vidas. Postula al Desafío Childtech y así podrás impactar positivamente a miles de niños, niñas y jóvenes en México y Colombia.

Testimonios de los ganadores

Slide Background Ganar el Desafío Childtech nos permitió trabajar de la mano con una fundación de gran trayectoria, validar nuestra tecnología y afinarla para seguir creciendo. Álvaro Carrasco CEO de Braveup Andreana Castellanos CEO de Afinidata El Desafío Childtech fue una experiencia gratificante, llegamos a 1,100 familias en lugares donde no teníamos presencia y además conseguimos partners importantes en el país y otras regiones. Slide Background El Desafío Childtech nos permitió tener aliados en territorio de gran profesionalismo y compromiso para llevar a cabo la implementación. Paula García Gerente de Alianzas y Proyectos de Matific ganador del reto de Inclusión y Educación en Colombia Rubén Arias CEO de Beereaders, ganador del reto de Inclusión y Educación en México El Desafío Childtech nos permitió llegar por primera vez a escuelas públicas en México. Era algo que estábamos buscando desde hace tiempo y no habíamos podido conseguir. Slide Background ¡Fue una excelente experiencia de crecimiento, aprendizaje y mucho éxito! Aprendimos mucho del equipo y del programa. ¡Postulen! No se van a arrepentir. Maria del Mar Vélez CEO | Crack The Code Pablo Donoso Matific | BD Government Specialist LATAM.
Ser parte del desafío ofrece una valiosa oportunidad para la validación y escalabilidad de proyectos. Constituye un espacio para recibir retroalimentación de expertos, validar ideas y explorar estrategias para escalar soluciones educativas de alto impacto.
Slide Background Haber Ganado el Desafío Childtech es una invitación a hacer más cosas con tecnología en la primera infancia, hacerlo con responsabilidad para generar más impacto. Germán Zubía Founder | Hipocampus Mónica Ugarte Founder | CompletaMente
Ganar el Desafío Childtech es un gran logro. Respalda que sí es posible combinar la salud mental con tecnología e inteligencia artificial.

Motívate a participar con estos artículos

Organiza:

Aliados: