Reto 1

Del consumo a la creación: Retando a los adolescentes a explorar, aprender y aplicar IA generativa en su presente y futuro

Sobre la organización

Cultivarte es un programa de la Fundación Bolívar Davivienda que crea espacios seguros para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes en Colombia y Centroamérica, promoviendo el uso constructivo del tiempo libre. A través de talleres de lectura, arte, cultura, tecnología e inclusión financiera, impulsa el aprendizaje lúdico y el fortalecimiento de habilidades clave para su futuro.

Con presencia en más de 85 municipios del país y alianzas estratégicas con gobiernos locales e instituciones educativas, Cultivarte ha beneficiado a más de 220,000 jóvenes, brindándoles oportunidades de crecimiento. Actualmente, existen 97 centros Cultivarte en Colombia y Centroamérica (Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador), donde los adolescentes pueden acceder a dispositivos tecnológicos, conexión a internet y programas educativos innovadores.

Problemática

Los adolescentes de hoy están hiperconectados a redes sociales, pero carecen de formación estructurada en habilidades digitales avanzadas, pensamiento computacional y el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial generativa. Esta brecha limita su preparación para el futuro, dificultando su transición hacia oportunidades de educación superior, empleo o emprendimiento en un mundo cada vez más impulsado por la IA.

A pesar de la creciente accesibilidad a herramientas de inteligencia artificial generativa, muchos jóvenes no cuentan con las competencias para comprender su funcionamiento, aplicarlas de manera estratégica y desarrollar pensamiento crítico frente a su uso. Sin una formación adecuada, el acceso a estas tecnologías puede profundizar desigualdades, en lugar de reducirlas.

Además, los facilitadores de Cultivarte enfrentan una carga de trabajo elevada, gestionando múltiples responsabilidades que dificultan la implementación de programas tecnológicos de manera intensiva. Los modelos actuales dependen en gran medida de su intervención, lo que limita la profundidad y la guía sostenida del aprendizaje en habilidades digitales.

Para lograr una formación efectiva, autónoma y atractiva para los adolescentes, es crucial desarrollar metodologías innovadoras que:

  1. Cierren la brecha en el aprendizaje de IA generativa, permitiendo que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para usarla con propósito y responsabilidad.
  2. Maximicen la autonomía de los adolescentes, reduciendo la dependencia de la facilitación constante.
  3. Aseguren una formación escalable en cobertura, con contenidos de alto valor en habilidades digitales aplicables al mundo real.
  4. Generen motivación y retención, ofreciendo experiencias de aprendizaje dinámicas y gamificadas.
  5. Incorporen elementos de exploración vocacional y desarrollo de proyecto de vida, permitiendo que los jóvenes visualicen cómo las habilidades digitales y la IA generativa pueden abrirles oportunidades en educación, empleo o emprendimiento.

Este desafío busca soluciones disruptivas y no convencionales que permitan cerrar esta brecha, utilizando inteligencia artificial generativa como un eje central del aprendizaje, de manera atractiva y accesible para adolescentes.

Beneficiarios directos

Jóvenes (13-17 años)

  • Perfil: Adolescentes que asisten a los Centros Cultivarte por interés propio, recomendación de conocidos o convocatoria. Algunos asisten regularmente, mientras que otros se acercan de manera espontánea.
  • Contexto: Muchos viven en condiciones de vulnerabilidad, enfrentando barreras en su desarrollo educativo y profesional. Algunos trabajan desde los 13-14 años, mientras que otros buscan oportunidades de formación para mejorar su futuro.

Coordinadores de los Centros Cultivarte

  • Perfil: Responsables de la gestión y operación de los centros, asegurando la ejecución de programas para adolescentes.
  • Rol en el programa:
    • Ejecutan actividades formativas y guían a los jóvenes en el uso de plataformas digitales.
    • Actúan como referentes educativos y de acompañamiento emocional.
    • Manejan múltiples tareas, incluyendo inscripciones, atención a padres y administración de espacios.

Meta de participación

  • Se estima una convocatoria de 600 adolescentes en 30 sedes de Cultivarte en Colombia y Centroamérica.
  • Participación de hasta 100 coordinadores

Acceso a internet y dispositivos

Los Centros Cultivarte cuentan con una infraestructura tecnológica adecuada para la implementación del programa:

  1. Disponibilidad de equipos:
    • Salas equipadas con un promedio de 24 computadores por sede.
    • Dispositivos como computadores todo-en-uno y Chromebooks para facilitar el acceso a plataformas digitales.
  2. Frecuencia y horarios de acceso:
    • Los jóvenes pueden utilizar los dispositivos al menos una tarde por semana.
    • Sesiones de aproximadamente 3-4 horas de acceso a tecnología.
  3. Calidad de la conectividad:
    • Cada centro cuenta con el mejor operador de internet disponible en su municipio, asegurando una experiencia fluida en plataformas digitales.

Reto

Del consumo a la creación: Retando a los adolescentes a explorar, aprender y aplicar IA generativa en su presente y futuro

Retos específicos

  1. Atraer y enganchar a adolescentes a un programa de aprendizaje en inteligencia artificial generativa, asegurando su motivación y continuidad en el proceso.
  2. Fomentar el aprendizaje autónomo, donde los adolescentes puedan aprender y practicar sin depender de un coordinador.
  3. Aplicar metodologías no convencionales, incluyendo gamificación, experiencias inmersivas, aprendizaje basado en retos o cualquier enfoque innovador que haga irresistible el aprendizaje.

4. Brindar herramientas que permitan a los jóvenes utilizar la IA generativa para resolver problemas reales, potenciar su creatividad o desarrollar habilidades aplicables a su futuro académico y laboral.

5. Escalar fácilmente a los 97 Centros Cultivarte, con posibilidad de expansión a más comunidades en América Latina.

Proceso de implementación

El programa se estructura en torno a sesiones semanales en los Centros Cultivarte, con el objetivo de integrar la solución ganadora en el proceso educativo de los adolescentes.

Fases del proceso

  1. Convocatoria e inscripción:
    • Campañas en colegios y comunidades para atraer a adolescentes interesados en la solución propuesta.
    • Enlace con coordinadores para garantizar la participación.
  2. Formación de los coordinadores:
    • Capacitación en el uso de la solución ganadora.
    • Enfoque en acompañamiento más que en enseñanza directa, para fomentar la autonomía de los adolescentes.
  3. Ejecución del programa:
    • Sesiones semanales presenciales: Una tarde a la semana, con una duración de aproximadamente una hora.
    • Acceso a dispositivos: Garantizado al menos una vez por semana en los Centros Cultivarte.
    • Aprendizaje autónomo: Se busca minimizar la dependencia de los coordinadores.
  4. Evaluación y mejora continua:
    • Se aplicará un instrumento de evaluación al inicio y al final del ciclo formativo para medir impacto y ajustar estrategias.

Invitación

Este reto busca transformar la manera en que los adolescentes acceden a la educación digital, cerrando la brecha de habilidades tecnológicas con metodologías innovadoras y atractivas. La solución ganadora tendrá el potencial de impactar a miles de jóvenes en la región, proporcionando herramientas para su desarrollo personal, educativo y profesional, con un enfoque en la inteligencia artificial generativa como una oportunidad clave para su futuro.

Sé parte del desafío Childtech

Tu solución puede cambiar vidas. Postula al Desafío Childtech y así podrás impactar positivamente a miles de niños, niñas y jóvenes en México y Colombia.

Testimonios de los ganadores

Slide Background Ganar el Desafío Childtech nos permitió trabajar de la mano con una fundación de gran trayectoria, validar nuestra tecnología y afinarla para seguir creciendo. Álvaro Carrasco CEO de Braveup Andreana Castellanos CEO de Afinidata El Desafío Childtech fue una experiencia gratificante, llegamos a 1,100 familias en lugares donde no teníamos presencia y además conseguimos partners importantes en el país y otras regiones. Slide Background El Desafío Childtech nos permitió tener aliados en territorio de gran profesionalismo y compromiso para llevar a cabo la implementación. Paula García Gerente de Alianzas y Proyectos de Matific ganador del reto de Inclusión y Educación en Colombia Rubén Arias CEO de Beereaders, ganador del reto de Inclusión y Educación en México El Desafío Childtech nos permitió llegar por primera vez a escuelas públicas en México. Era algo que estábamos buscando desde hace tiempo y no habíamos podido conseguir. Slide Background ¡Fue una excelente experiencia de crecimiento, aprendizaje y mucho éxito! Aprendimos mucho del equipo y del programa. ¡Postulen! No se van a arrepentir. Maria del Mar Vélez CEO | Crack The Code Pablo Donoso Matific | BD Government Specialist LATAM.
Ser parte del desafío ofrece una valiosa oportunidad para la validación y escalabilidad de proyectos. Constituye un espacio para recibir retroalimentación de expertos, validar ideas y explorar estrategias para escalar soluciones educativas de alto impacto.
Slide Background Haber Ganado el Desafío Childtech es una invitación a hacer más cosas con tecnología en la primera infancia, hacerlo con responsabilidad para generar más impacto. Germán Zubía Founder | Hipocampus Mónica Ugarte Founder | CompletaMente
Ganar el Desafío Childtech es un gran logro. Respalda que sí es posible combinar la salud mental con tecnología e inteligencia artificial.

Motívate a participar con estos artículos

Organiza:

Aliados: