Reto 4

Fomentar las habilidades de autonomía e independencia en niños, niñas, jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias

Contexto

Effeta es una destacada organización mexicana que se enfoca en proporcionar un apoyo integral a individuos con discapacidad intelectual. A través de colaboraciones estratégicas, Effeta y sus aliados ofrecen una formación en habilidades académicas, de independencia y laborales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y eliminar o reducir las barreras del entorno.

Tener discapacidad intelectual implica afrontar limitaciones importantes en las capacidades cognitivas y adaptativas, abarcando áreas como comunicación, aprendizaje y toma de decisiones, de hecho, un porcentaje de las personas con discapacidad no aprende habilidades de lecto escritura. Esta diversidad en cuanto a la necesidad de apoyos que cada persona requiere para la plena participación en la sociedad, impacta diversos aspectos de la vida diaria, como educación, empleo, relaciones e independencia. Además, las familias también enfrentan el desafío de aprender a guiar y brindar el cuidado necesario a sus hijos e hijas en esta situación. Partiendo de la conciencia del papel del entorno para derribar barreras para la inclusión

Problemática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 1-3% de la población mundial tiene discapacidad intelectual.

En México, más de 20 millones enfrentan alguna limitación, mientras que más de 6 millones tienen una discapacidad. La educación es un desafío, ya que el 90% de los niños con discapacidad no asisten a la escuela, mientras que apenas el 21% de jóvenes de 15 a 29 años asisten. Además, el 51% enfrenta rezago educativo. En términos laborales, el 35.5% es económicamente activo, pero el 14% no recibe remuneración. Solo el 23% tiene empleo.

 Actualmente, existe una baja probabilidad de que las personas con discapacidad intelectual logren insertarse en el mundo laboral. Sin embargo, se ha detectado que uno de los factores determinantes para lograr una inclusión laboral exitosa es el contar con habilidades de independencia. 

La capacidad para desenvolverse de manera autónoma en su entorno es crucial, y abarca desde la organización personal hasta la comunicación efectiva. Sin estas habilidades sólidas, los desafíos para cumplir tareas, adaptarse a nuevas responsabilidades y relacionarse con compañeros pueden aumentar. 

Para optimizar la inclusión laboral, es esencial proporcionar a las personas con discapacidad intelectual las herramientas y el entrenamiento para fortalecer sus habilidades de independencia, lo que a su vez contribuye a un ambiente laboral más equitativo y eficiente.

Retos específicos

1. Fortalecer el desarrollo de habilidades de independencia mediante enfoques integrales y herramientas efectivas:

Se busca reforzar el crecimiento de las habilidades de independencia a través de enfoques que consideren múltiples aspectos de desarrollo. Entre las Habilidades de independencia más relevantes se encuentran: Autocuidado, Gestión del Tiempo y Dinero, Movilidad y resolución de problemas

2. Fomentar habilidades de comunicación, académicas, interacción social, toma de decisiones, y potenciar autonomía funcional:

El objetivo es promover habilidades clave como la comunicación, la interacción social positiva y la capacidad de tomar decisiones informadas. Además, se busca fortalecer la autonomía funcional, lo que implica el desarrollo de habilidades para desplazarse de manera independiente y gestionar el tiempo con eficacia, permitiendo una participación en la sociedad.

3. Contar con recursos didácticos y tecnológicos que apoyen la adquisición de estas capacidades para jóvenes y sus familias:

Se busca brindar recursos educativos y tecnológicos que faciliten la adquisición de estas competencias tanto para los jóvenes como para sus familias. Estos recursos pueden abarcar desde materiales didácticos hasta aplicaciones digitales, involucrando a ambos en el proceso de aprendizaje y desarrollo.

4. Proporcionar apoyos para brindar soluciones prácticas y adaptadas para un aprendizaje efectivo para personas con discapacidad intelectual:

   Se busca brindar apoyos que ofrezcan soluciones prácticas y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona con discapacidad, promoviendo un aprendizaje efectivo y significativo.

5. Proporcionar apoyos para brindar soluciones prácticas y adaptadas para un aprendizaje efectivo para personas con discapacidad intelectual:

   Se busca brindar apoyos que ofrezcan soluciones prácticas y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona con discapacidad, promoviendo un aprendizaje efectivo y significativo.

Beneficiarios

  • Niños y niñas (3 a 12 años): 150
  • Adolescentes (13 a 18) años: 100
  • Jóvenes y adultos (+19): 150
  • Facilitadores: 80

Zona Geográfica: Monterrey, CDMX, Guadalajara, Querétaro

Acceso a internet y dispositivos

  • Niños y niñas: 
    • Internet: 1 a 2 horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador del papá o mamá

 

  • Adolescentes, Jóvenes y adultos: 
    • Internet: Más de 2  horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador propio

 

  • Facilitadores: 
    • Internet: Más de 2  horas por día con calidad de regular a buena
    • Dispositivo: Teléfono o computador propio

Proceso actual

Effeta y sus aliados cuentan con programas formativos donde abordan la habilidad de autonomía e independencia, además de fortalecimiento académico y desarrolla habilidades laborales. 

Nota: Se hablará de docente, monitor o facilitador a la persona que ejecuta el programa educativo

 

  • Formación a docentes, monitores, facilitadores.

Se realiza una formación anual y permanente. Aplicando diferentes estrategias ya sea en juntas presenciales con temas específicos, a través de medios digitales, webinars, alianzas con expertos etc.

 

Proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes

El docente, facilitador o monitor realiza un diagnóstico y ejecuta clases y talleres teórico-prácticos donde se enseña autonomía y habilidades de independencia en forma semanal durante todo el ciclo escolar. Algunas habilidades de independencia que se enseñan:

  • Autocuidado: Capacidad para realizar actividades básicas de cuidado personal, como vestirse, bañarse, cepillarse los dientes y cuidar de su higiene personal y aspectos básicos del cuidado de su salud
  • Gestión del tiempo: Habilidad para planificar y organizar su tiempo de manera efectiva, incluyendo cumplir con horarios, establecer rutinas y administrar actividades diarias.
  • Manejo del dinero: Habilidad para comprender el valor del dinero, realizar transacciones básicas y tomar decisiones financieras simples.
  • Movilidad: Capacidad para desplazarse de manera segura y autónoma en diferentes entornos, ya sea caminando, utilizando el transporte público o conduciendo si es posible.
  • Comunicación: Desarrollo de habilidades de comunicación efectiva para expresar necesidades, opiniones y deseos, así como comprender y responder a las comunicaciones de los demás.
  • Alimentación: Capacidad para elegir y preparar alimentos saludables, así como habilidades básicas para comer de forma independiente.
  • Toma de decisiones: Desarrollo de habilidades para tomar decisiones informadas en situaciones cotidianas, considerando diferentes opciones y sus consecuencias.
  • Resolución de problemas: Capacidad para enfrentar desafíos y obstáculos de manera efectiva, encontrando soluciones prácticas y adaptativas.
  • Interacción social: Habilidad para establecer y mantener relaciones sociales, comprender las normas sociales y participar en actividades grupales de manera apropiada.
  • Habilidades laborales: Desarrollo de habilidades básicas para desempeñarse en un entorno laboral, como seguir instrucciones, cumplir con tareas asignadas y trabajar en equipo.
  • Habilidades digitales: Usar dispositivos como teléfono, computador y plataformas para el apoyo en sus tareas. 

 

El objetivo de desarrollar estas habilidades es aumentar la autonomía y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, permitiéndoles participar de manera más activa y significativa en su comunidad y entorno.

Apoyo de la solución ganadora

Se espera que la solución apoye el proceso educativo completo con énfasis en la transferencia hacia la vida real, que le permita al estudiante utilizar esta solución fuera del contexto educativo y le permita aumentar su nivel de autonomía en las habilidades antes descritas.

Sé parte del desafío Childtech

Tu solución puede cambiar vidas. Postula al Desafío Childtech y así podrás impactar positivamente a miles de niños, niñas y jóvenes en México y Colombia.

Testimonios de los ganadores

Slide1 El Desafío Childtech fue una experiencia gratificante, llegamos a 1,100 familias en lugares donde no teníamos presencia y además conseguimos partners importantes en el país y otras regiones. Andreana Castellanos CEO de Afinidata Slide1 Ganar el Desafío Childtech nos permitió trabajar de la mano con una fundación de gran trayectoria, validar nuestra tecnología y afinarla para seguir creciendo. Álvaro Carrasco CEO de Braveup Slide1 Fue una excelente experiencia de crecimiento, aprendizaje y mucho éxito! Aprendimos mucho del equipo y del programa. ¡Postulen! No se van a arrepentir. Maria Del Mar Vélez CEO de Crack The Code Slide1 Ser parte del desafío ofrece una valiosa oportunidad para la validación y escalabilidad de proyectos. Constituye un espacio para recibir retroalimentación de expertos, validar ideas y explorar estrategias para escalar soluciones educativas de alto impacto Pablo Donoso MATIFIC | BD Government Specialist LATAM.

Motívate a participar con estos artículos

Organiza:

Aliados: